
FILATELIA CUSCATLECA
FERNANDO FIGUEROA: 1910 a 19011

Las estampillas del General Don Fernando Figueroa comenzaron a circular el 7 de febrero de 1910, de forma gradual (dato no confirmado), hasta completar la emisión de la totalidad de valores, en septiembre del mismo año. La emisión contó con estampillas ordinarias y oficiales, deficiencias de franqueo y tarjetas postales.
El diseño y el grabado estuvieron a cargo de Thomas McDonald, grabador que trabajaba para la reconocida empresa Waterlow & Sons, y la impresión, al igual que para las series previas, se realizó en el Taller Nacional de Grabados de la Imprenta Nacional. Una vez finalizada la puesta en circulación de la nueva serie, el Gobierno decidió demonetizar la emisión del Palacio Nacional, a través de un decreto que entraría en vigor el 1 de octubre de 1910.




El Philatelic Record de Londres mantuvo informado al mundo filatelista, acerca del avance del proceso de impresión. Las fechas de envío, sin embargo, no coinciden con las fechas de emisión (en caso que la liberación haya sido gradual), pues existen sobres circulados en meses previos a las noticias:
-
(Marzo) Los señores Bright & Son nos informan que han recibido el primer valor de una nueva emisión, una de 1c. con el busto del General Figueroa, Presidente de la República. La emisión se realizó el 7 de febrero. Filigrana de panal. Perf. 11 x 11½.
-
(Abril) Los señores Whitfield King & Co. nos envían dos valores adicionales de la nueva emisión, de la cual la de 1c. fue anunciada en Marzo. Filigrana de panal.
5c. violeta y negro. Perf. 11 x 11½.
6c. bermellón y negro. Perf. 11½.
-
(Junio) Gibbons Stamp Weekly anuncia otro valor del nuevo tipo. Perf. 11½.
2c. verde oscuro y negro.
-
(Julio) Los señores Whitfield King & Co. nos envían otro valor del nuevo tipo. Filigrana de panal. Perf. 11.
3c. amarillo y negro.
-
(Agosto) Los señores Whitfield King & Co. nos envían otro valor del nuevo tipo. Filigrana de panal. Perf. 11½.
17c. verde savia y negro.
-
(Septiembre) Los señores Whitfield King & Co. amablemente nos envían cuatro valores adicionales del nuevo tipo. Filigrana de panal. Perf. 11½.
4c. rosado carmín y negro.
12c. azul y negro.
19c. rojo ladrillo y negro.
29c. café morado y negro.
-
(Octubre) Tres valores adicionales del nuevo tipo están en nuestras manos, gracias a los señores Whitfield King & Co., quienes nos informan que su corresponsal afirma que con esto queda completa la serie y que no se emitirán otros valores. Filigrana de panal. Perf. 11½.
10c. violeta y negro.
50c. amarillo y negro.
29c. azul eléctrico y negro.
Las estampillas, bastante vistosas, fueron comercializadas por uno de los mejores filatelistas de la época, el propio Director General de Correos, Samuel Dawson. La mejor forma de exhibir la serie completa es utilizando una de las varias cartas que se despacharon a reconocidos comerciantes de sellos postales, tales como Rafael Alexander D.:

De acuerdo a los datos suministrados por Scott, la serie ordinaria cuenta con un total de 14 estampillas, incluyendo una variedad de color. Aunque existen múltiples tonalidades de color, no se han documentado errores ni variedades que hayan sido documentadas por los filatelistas.

378

386

379

380

383

384

387

388

381

385

389

382

390
El papel utilizado es bastante delgado, al punto que la marca de agua de panal de abeja es perfectamente visible, aunque no se utilicen lámparas ni dispositivos especiales. La goma, al igual que para la emisión previa del Palacio Nacional, es de un tono oscuro, su aplicación fue deficiente y tiende a oxidarse fácilmente.
Aunque Scott registra la variedad 381a como una estampilla escarlata y negro, en lugar del carmín y negro, Dawson no la incluye como parte de la serie. Esto, probablemente se debe, a que las variaciones de colores eran deficiencias del proceso de impresión y es posible encontrar diversidad de colores para cada valor.

380

380 (x) ?

381

381a

384

384 (x) ?

385
Afortunadamente, con excepción de los valores de 50c y 100c, los sobres franqueados con las estampillas de Fernando Figueroa son relativamente fáciles de adquirir a un precio conveniente. Las tarjetas postales más comunes suelen ser las que exhiben la estampilla violeta de 5c, tarifa vigente en la época.






